A través del espejo

Apuntes sobre mi viaje por las aguas de la psiquis (2a. parte)
La primera parte de los "Apuntes" la leés acá

Puente

Estoy descubriendo un trayecto que experimenta una parte dentro mío, es un recorrido interno que ahora siento con claridad. La parte más activa, la que busca ir más allá, crecer, desarrollarse, la que guía y porta luz. La que no se rinde. Una voz que tiene la impronta femenina, la sensibilidad que puedo imprimir en cada situación de mi vida, como una varita llena de magia los rincones oscuros y descubre colores donde sólo había grises. Esa voz crece, se expande y puedo sentirla en su trayecto hacia el otro lado, cruzando un puente, hasta tomar de la mano a una figura que tiene el mismo rostro pero es su opuesto. Antes de alcanzar a tocarse las manos, se alargan en el aire los dedos con una estela iridiscente y llegan esos destellos a juntarse, a mezclarse entre sí en una danza, se expande el puente y en el primer contacto dedo con dedo un chispazo provoca la fusión de las dos manos, los rostros cambian, todo se mueve, se desconfigura.

Antes del contacto, el opuesto yacía inmóvil y se perdía en los laberintos de la mente; preso de la duda y la resignación, agrandaba todo escenario adverso, viendo sólo lo oscuro. La fusión lo transforma, se despierta del letargo y distingue un camino por primera vez, ahora la luz le permite ver. No sólo se diluye la duda que antes era constante, ahora el opuesto tiene claro que no es un trayecto solitario y lleno de terrores, que va iluminado y no a la deriva; pero su misión también es advertir lo que es oscuro y mostrar esa cara opuesta de las cosas para completar el cuadro.

¿Cuánto hace que te has separado de mí?, le oí preguntar a una silueta que se acercaba a otra, las dos enfrentadas, en un espacio dentro mío. Se reencontraron y en el abrazo percibí calma. Algo dejaba de luchar.

Dos siluetas que se abrazan como piezas de rompecabezas.

Me impulsa hacia adelante este giro, esta curva.

Siento a la vida disponible para mí en el abrazo, cuando la mirada es tibia y puedo ver a través del espejo.

Abrazo

Miro hacia atrás como alguien que ha caminado y revisa sus pasos. Desde esta distancia te veo, recorro lo que vivimos, lo repaso con mi memoria y el corazón vibra cuando conecta con tus ojos. Allí veo algo intacto que viene desde otros tiempos y me habla.

Fue ese destello que vi, aquél que me alcanzó hace años, un mensaje que traía algo vivo en medio de la muerte, yo te vi mientras una parte mía moría y tus manos me llevaron a vivir de nuevo. Recuerdo que había también sombras a tu alrededor, y tuve que despejarlas para quedarme a tu lado. Pudo florecer mucha vida, la vimos crecer en la tierra que habitás, con las raíces yendo hacia el oscuro centro donde todo se descompone.

La vida son tus brazos cuando me envuelven. Es el calor de tu cuerpo abrazándome.

¿Qué hacer con la vida cuando se ha cumplido la misión que me llevó a tu lado?

¿Cómo es la mutación de este amor que siento?

El amor como energía vital que recorre mi cuerpo y hoy trae un nuevo mensaje para la vida, un brillo, una nueva luz. ¿Cuánto de este mundo se rompe para que pueda salir otro brote, cuán grande debe abrirse la rendija en este muro para dejarlo crecer?

Es la nueva luz, otro tiempo y una configuración distinta, la que me habla sobre la vida, la vida que late fuerte e intensamente con alegría.

Mi cuerpo se transforma, toda la realidad en torno a mí muta, mientras esta nueva luz penetra mis capas, se expande a través mío, y al tocarte, te invita a ver más allá del cuerpo, a entrar más profundo hasta ver el color y sentir la música.

Recibes

El otro viene.

Te miro: 

Tenemos un ser esencial que se siente, se advierte, es lo que realmente somos, no sabemos lo que somos con nuestras mentes, la totalidad es una maravilla y no la conocemos, sólo podemos notar una mínima fracción, algo que quiero tocar, se escapa de mis dedos, lo que conozco es la imagen, la mía la tuya, una imagen que nos asignó nuestra familia, que se incrustó en mí en vos en las miradas y los ecos, con las voces que escuchaba desde que me abrigaba el vientre de mi madre, ahí nos va formando, la manera que nos conduce ese hilo, el que nos une a las historias de nuestros antepasados, nuestra infancia, y nacemos, el parto todo eso va marcando, se dibuja se hace roca, una personalidad artificial necesaria para sobrevivir, necesaria pero muy primitiva.

Mira más allá, un ser esencial, mira que lo puedes ver.

Un ser esencial si lo ves es el rey que habita allí, que se sienta en tu trono central, con música va con un tesoro, te trae algo que no se sabe, que no podrás entender con tu mente, es natural, en el presente te lleva, te deja fluir entre cara y cara sin dejar de ser vos, y te cuesta dejarlo actuar, el ego está generalmente en el pasado, es como fue formado, una jaula, principios que le dictaron y no sale de esos errores, los acarrea todos esos errores tratando de ser el separado del mundo como una isla, el aislado, ese es el ego, hay un ego útil, el que se da cuenta, el útil se da cuenta que se debe abrir, los pájaros nacidos en jaula creen que volar es un error ese es el yo menor, nacido en jaula, el pájaro que aletea en tu corazón es el que debes seguir, el trono en tu esfera central una nave que puede despegar que puede hallar libertad que ya no tiene cadenas, lo notas cuando todo se siente uno en tu Ser cuando se abren tus alas cuando puedes unirte con el viento y abrirte melodía.

Viaje hacia tu llamado interior DEL EGO A LA ESENCIA

Lo que está oculto en el corazón

Apuntes sobre mi viaje por las aguas de la psiquis (1a. parte)

Todavía conservo una cajita en cuya tapa está dibujado con témpera mi nombre junto a unos garabatos de niña. Esa caja era el lugar donde guardaba los dibujos y los regalos que le hacía a mamá y papá. Una maestra me ayudó a escribir mi nombre porque recién comenzaba a conocer las letras. Después le pinté unas flores y lo rodeé de colores. 

—Esta es tu caja especial, guardá aquí lo que te guste, lo que sea valioso para vos.

Otros niños guardaban sus juguetes y objetos preciados; a mí me gustaba reservar esa cajita exclusivamente para los regalos que preparaba para llevar a casa.

Desde pequeña sentí que los regalos pueden sanar algo que está roto, pueden movilizar un amor que se ha agrietado. En mi corazón de niña, lo que sentía que debía curar era la brecha que se había abierto entre mamá y papá, como una fuerza que los obligaba a distanciarse cada vez más, un humo negro que los dividía y, a la vez, me tragaba.

Ese humo desdibujó el rostro de mamá, ese que antes lucía pleno de vida como una estrella que exhibe destellos de luz y lleva encriptada información milenaria. Me fui creando un refugio en los lugares donde la vida no se ponía tan áspera, pero en todos los escenarios que me vieron crecer, llevé la premisa de actuar correctamente, de hacerlo perfecto, consiguiendo el reconocimiento y la validación de papá.

Descubriendo el rol fijo

El peso se hizo más intenso sobre mis espaldas el día que le dije a mi padre “yo soy feliz si vos y mi hermanito son felices”, unos minutos después que nos contara que mamá sería internada y nos quedaríamos viviendo con él. 

“No te preocupes, papá”. Con esas palabras sellé en mí la marca de un rol que quedó fijo y se ocultó en mi corazón.

Mi camino comienza cuando tuve la certeza de que ese rol fijo no era yo misma, que una esencia libre de ataduras esperaba ser descubierta y rescatada del olvido.

El sentido de las líneas que escribo y de los espacios que brindo está impregnado de mi búsqueda por los aspectos no condicionados del ser, no domesticados, los cuales van más allá de los roles impuestos por la familia y la sociedad.

Mis investigaciones se focalizan donde es preciso sellar las grietas y extraer conocimiento y fortaleza de la sombra. Este propósito comenzó a definirse como aportar orientación en la oscuridad para iluminar lo que no se ve, desanudar lo que impide movernos libremente, armonizar cuando hay colisión de opuestos que es preciso reunificar.

Salir del automatismo

En la psiquis, siempre hay una división entre partes que han quedado fraccionadas por nuestras historias dolorosas, por argumentos ocultos que operan desde la sombra. 

La brecha que percibía con dolor mi corazón de niña separaba, a la vez, a mis padres y a dos aspectos de mí misma que aún busco reunificar para reconstituir a mi ser como unidad. Este proceso requiere un viaje hacia las aguas turbias de la psiquis. A partir de que lo emprendí, el rostro de mi madre se ha vuelto a dibujar con su destello de luz, se ha vuelto a integrar como una de mis partes. El rostro de mi padre busca reunificarse dentro mío como aliado, reclamado por esos dolores que se habían convertido en escudo.

El trauma o dolor generalmente se atesora como algo que no queremos dejar ir, porque en alguna medida nos define. El ego arma estrategias para que el dolor no se vea, para no exponerse y, aún así, conserva el dolor porque soltarlo implicaría quedar vacío. Para evitarlo, el ego desarrolla mecanismos de defensa que ocultan el dolor real (como la negación, la proyección y la racionalización o excusas).

En gran parte, enfrentarme a esos mecanismos para acceder a lo oculto me permitió comprender que el ego se compone de distintos elementos, los cuales hay que saber manejar. El ego tiene la función de proteger, satisfacer nuestras necesidades y constituirnos como un sujeto que puede relacionarse al mundo. Por lo tanto es un mediador entre el interior y el exterior. Tiene valor como indicador de límites individuales, pero necesita integrarse con el alma y el espíritu para experimentar significado. Un ego maduro incluye la satisfacción de la autoestima equilibrando el desarrollo del individuo con el de la familia, la comunidad, etc. Es necesario recorrer las zonas ocultas para liberar el dolor y perfeccionar al ego, convertirlo en un vehículo saludable que juegue a favor del individuo y no quede cristalizado en el trauma.

Comienza mi viaje por los arquetipos

Cuando identifiqué que en mi personalidad se habían cristalizado el arquetipo de la Huérfana y de la Bienhechora, decidí profundizar en mi viaje interno. Atravesar la máscara y dotar a mi realidad de todo el espectro de luces y sombras disponible en mí como potencial. La investigación me llevó a estudiar el abanico de arquetipos e indagar formas de sellar las grietas, desanudar las trabas.

La Huérfana dentro mío fue la más palpable y fácil de reconocer, por ese dolor profundo, esa brecha. Siempre que se cristaliza este arquetipo, hay un abandono por remediar. Mi niña interior se culpó a sí misma cuando mis padres se separaron. Y, desde la Huérfana, se reforzó el dolor creando situaciones donde se confirmaba el abandono (con otras relaciones). El mecanismo de mi ego me decía que yo era inadecuada, que mejor me apartara y rechazara incluso a quienes trataban de ayudar.

La Bienhechora dentro mío apareció claramente cuando registré un aspecto central de mi rol: siempre me vi devorada por una compulsión a dar y sacrificarme. Tenía una creencia subconsciente que reforzaba la cristalización de mi bienhechora interna: si hacía todo para los demás, si me entregaba a dar, sería querida y valorada.

Un gran hito en mi viaje fue la creación del taller La Travesía que preparé durante varios meses mientras buceaba en mis aguas. La motivación que me llevó a brindar esta propuesta en grupos durante el 2024 fue compartir la pócima de mis investigaciones, facilitando que otros puedan realizar sus propios viajes hacia la profundidad de la psiquis.

¿Qué dicen los asistentes a La Travesía?

Tu viaje hacia las aguas de la psiquis

Actualmente, La Travesía está disponible online para que lo recorras a tu ritmo en un viaje donde conocerás las diferentes facetas e instancias arquetípicas que atravesamos en la vida, las identificarás en vos y conectarás internamente las partes para expresarte desde tu versión más esencial. Harás consciente la forma en que encarnás los arquetipos y podrás elegir cómo navegar las facetas, con un mapa para atender a tu llamado cada vez que se presente en tu vida.

En este artículo menciono a los primeros dos arquetipos que identifiqué en mí y me gustaría cerrar con una alusión más.

La brecha que dolía en mi corazón comenzó a curarse cuando dejé de negar lo que sentía, cuando dejé de olvidarme de mí misma.

La importancia de admitir al Huérfano en nuestro interior es que no se sienta abandonado por nosotros mismos. Para el mundo, es un mandato estar bien todo el tiempo y eso muchas veces lleva a que los adultos, por temor a ser juzgados, escondan un niño interno vulnerable, perdido o herido. Como resultado, ese niño no sólo está dolorido por el abandono sino, a su vez, está olvidado, oculto. Donde el Inocente siente y confía que la pureza y la valentía serán recompensadas, el Huérfano cree que no será así y que, con frecuencia, prospera la maldad. El huérfano encarna al idealista decepcionado, al inocente desilusionado.

A raíz de mi viaje, entendí que el temor a ser abandonada o a sentir decepción, la permanente traición a mis propios sueños, la impotencia y la preocupación, se debían a que estaba experimentando la vida desde la sombra del huérfano. También comprendí que había adoptado al bienhechor como una estrategia para sobrevivir, siendo y haciendo todo por los demás. 

¿Cuánto de estos argumentos opera silenciosamente en vos?

¿Cuáles son las historias que yacen ocultas en tu corazón?

Te invito a que emprendas tu propio viaje, acompañado/a por este recorrido que transité y te comparto en La Travesía, disponible aquí.

La segunda parte de los "Apuntes" la leés acá